martes, 25 de mayo de 2010

Hechos ecológicos más sobresalientes en San Andrés Tuxtla

 El pasado 24 de abril de 2009

Se llevó a cabo en San Andrés Tuxtla la ceremonia de premiación del concurso de video y radio ambiental del sur de Veracruz, certamen en el que tuvieron una destacada participación alumnos y egresados de la Universidad Veracruzana, así como del COVAEB 16 de Catemaco. Cada uno de los materiales ganadores obtuvo un estímulo económico, y pudo presentar y comentar su obra con el público asistente a la premiación.

Este concurso fue convocado por Sendas AC y la Comunidad de Educadores Ambientales de Los Tuxtlas (CEATUX), dos organizaciones de la sociedad civil que lanzaron esta iniciativa con la intención de estimular la producción y difusión de materiales de comunicación cuya temática trate acerca de la riqueza natural del sur de Veracruz, sus problemáticas ambientales y las iniciativas que buscan mejorar dichas situaciones. Para ello contaron con el respaldado y financiamiento del “Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas” del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (MIE-GEF), administrado por la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD).

 El 18 de octubre de 2009
Inauguran Parque Ecológico EL VENADO

Con el izamiento de una monumental Bandera Nacional de 25 metros de largo, el Secretario de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Ranulfo Márquez Hernández, inauguró a nombre del Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán, el Parque Ecológico “El Venado”.
El parque representa una importante área verde en la cual se pretende preservar la especie de venado conocido como “cola blanca”, además de que representará un importante atractivo turístico para la Región de Los Tuxtla, ya que la parte más alta se localiza a 650 metros sobre el nivel del mar y permite ver parte de la ciudad de San Andrés, la Laguna Encantada y días despejados hasta la laguna de Catemaco.
El titular de la Sedesma reconoció a nombre del Gobernador Fidel Herrera Beltrán el importante esfuerzo que hace el H. Ayuntamiento Municipal Constitucional que preside la señora Marina Garay Cabada, por seguir preservando las áreas verdes, principalmente en esta región que es uno de los pulmones con los que cuenta el Estado de Veracruz




 24 de abril de 2010
Inauguración del centro recreativo neyama
Neyama: Se localiza al norte de la ciudad de San Andrés Tuxtla en el Km 3000 de la Carretera, La Laguna Encantada-Ruiz Cortinez. Se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera "Los Tuxtla" y por lo tanto cuenta con estudios de Manifestación de Impacto Ambiental aprobados por la SEMARNAT.
Este Centro Recreativo está pensado en ofrecer espacios de recreación y esparcimiento para toda la familia, fomentando la convivencia, el deporte y el desafío personal.
Las áreas con las que cuenta Neyama son:

- Gotcha
- Pista de Go Cars (Cicuito de 300 m rodeado de áreas verdes)
- Area de Conservación (Reserva de vegetación de 70,000 m2 para practicas de senderismo guiado, recorridos a caballo y ciclismo de montaña)
- Area de usos múltiples (Camping con juegos infantiles, inflables y deportivos:futbol, voley bol, golfito)
- Area Ecológica (Jardín Botánico, Arboretum, Finca de Frutas, Vivero Invernadero)
- Laberinto (formado por setos de ficus con 12,500 plantas)
- Salón de Usos Múltiples (para eventos sociales, empresariales, deportivos y culturales)
- Alberca y Fosa Olímpica (Próximamente)
- Albercas Recreativas con cancha de vóley bol y tennis (Próximamente)
Cuestionario

1. ¿Qué es el efecto invernadero?

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

2. ¿Qué es un bioma?

Es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeografía que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas.

3. Concepto de cambio climático

Es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

4. Concepto de contaminación global

La contaminación es un problema que nos afecta a todos, y no solo eso, sino que también lo provocamos, pudiendo acabar con nuestro hogar y con nuestro planeta en sí, siendo nosotros la principal causa de este problema; sin embargo la contaminación ha sido dividida en tres grandes grupos: Contaminación atmosférica, del agua y la del suelo.

5. ¿Qué es el tiempo?

Es el que comprende todos los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera de la Tierra o de otro planeta. Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un período de unos días. El tiempo medio para un período más largo (varios años) se conoce como clima. Este aspecto del tiempo se estudia con la Climatología. Actualmente hay mucho interés por la variación del clima (cambio climático).

6. ¿Qué es el clima?

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente.

7. ¿Cómo ayudas al medio ambiente?

Tirando la basura en su lugar, ahorrando agua, apagando las luces cuando no se ocupan, limpiando las áreas verdes, etc.

8. ¿Qué es la contaminación ambiental?

La contaminación ambiental es la presencia, en el ambiente, de uno o más contaminante o cualquier combinación de ellos que degraden la calidad del aire, tierra o recursos naturales en general.
Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo a su derivados, que al incorporarse a los componentes del ambiente, airean sus características y obstaculiza él disfruto de la naturaleza, donando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.

lunes, 10 de mayo de 2010

El Efecto Invernadero


El efecto invernadero habla del cambio en el estado de equilibrio de temperatura en un planeta o luna debido a la presencia de una atmósfera gaseosa que absorbe y emite radiación infrarroja (calor).

Los gases de efecto invernadero (que incluyen el vapor de agua, dióxido de carbono y metano) calientan la atmósfera por una eficiente absorción térmica de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, la atmósfera y las nubes. Como resultado de esta absorción, la atmósfera también irradia calor en todas las direcciones, incluyendo hacia abajo a la superficie terrestre.

Los gases de efecto invernadero, por lo tanto, atrapan el calor dentro del sistema superficie-troposfera. Este mecanismo es diferente al de un verdadero mecanismo de invernadero, donde el aislamiento del aire en el interior de la estructura, que evita la convección y conducción es lo que calienta el aire interno.. El efecto invernadero fue descubierto por Joseph Fourier en 1824, con los primeros experimentos confiables realizados por John Tyndall en el año 1858 y reportado por primera vez de manera cuantitativa por Svante Arrhenius en 1896.

En ausencia del efecto invernadero y una atmósfera gaseosa, la Tierra cuya temperatura media superficial es de 14°C (57°F) podría ser tan baja como -18°C (-0,4°F).

El calentamiento global antropogénico, el reciente calentamiento de la atmósfera inferior, se cree es el resultado de un aumento del efecto invernadero debido principalmente al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y cambios en los usos de los suelos.

El efecto invernadero es uno de los varios factores que afectan a la temperatura de la Tierra. Otras reacciones positivas y negativas pueden amortiguar o amplificar el efecto invernadero.

CONTAMINACION DEL AGUA


Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.



Clases de contaminantes

Los contaminantes se dividen en tres grandes tipos: químicos, biológicos y físicos
• Los contaminantes químicos son aquellos que alteran la composición del agua y/o reaccionan con ella.
• Los contaminantes físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la vida en el ecosistema.
• Los contaminantes biológicos son organismos o microorganismos, que son dañinos o que se encuentran en exceso (plagas, como los lirios acuáticos, de rápida propagación).

Principales contaminantes de las aguas


• Compuestos orgánicos biodegradables
• Sustancias peligrosas
• Contaminación térmica
• Agentes tensioactivos
• Partículas sólidas en suspensión
• Nutrientes en exceso: eutrofización
• Gérmenes patógenos
• Sustancias radioactivas

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.

Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.

En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas de tratamiento de residuos, a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de la fauna y de la flora, e inconvenientes económicos, crisis sanitarias y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica.

La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas y más industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por termino general, diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida –se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas.

La contaminación química del medio marino provocada por el hombre es muy superior a la atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que seria debido únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.

Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minatama –descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera. Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son otros contaminantes químicos muy peligrosos.